En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Fiscal de Género, Wendy Paola Chávez, participó en las mesas de debate para la tipificación del delito de Feminicidio en el estado de Chihuahua organizado por la Diputada Laura Marín del Congreso del Estado.
Organismos como el Observatorio Nacional Ciudadano, Centro de Derechos Humanos para las Mujeres y Tribunal Supremo de Justicia participaron aportando valiosas opiniones desde diferentes perspectivas, lo cual permitirá fortalecer el trabajo legislativo para que se puedan crear leyes claras que permitan un castigo justo para este tipo de delitos.
Durante su intervención, la Fiscal señaló que esta medida será beneficiosa, toda vez que por primera vez se contará con lineamientos claros que permitan identificar cuándo se trata de un delito por razón de género y las penas específicas para castigarlos, lo cual permitirá eliminar las interpretaciones encontradas por parte de los operadores de justicia y con ello garantizar un mejor acceso a la justicia para las víctimas y sus familias.
Asimismo, señaló la importancia de cuidar la forma en que será implementado este mecanismo para que no afecte los casos ya sentenciados bajo el artículo 126 existente en el Código Penal del Estado.
El estado de Chihuahua será el último estado que tipifique este delito, razón por la cual se ha llevado a cabo un proceso exhaustivo de consulta con el resto de los estados para evitar casos como en Sinaloa, donde a pesar que se contaba con normas que establecían las condiciones para castigar el feminicidio era prácticamente imposible probarlo en tribunales lo cual generaba un ambiente de impunidad.
La Fiscal, propuso que por primera vez se considere a quienes que sin haber adquirido legalmente la condición de mujer, hayan sido agredidos bajo las mismas condiciones solo porque que ante la sociedad tienen un comportamiento y una identidad de mujer.
“Tenemos hablar de los homicidios de mujeres por razones de género y tomar medidas para castigar este tipo de delitos y que no queden impunes, pues casos como el Arroyo del Navajo, donde las mujeres fueron depositadas como basura en un arroyo y sus agresores ni siquiera se molestaron en hacer hoyos en la tierra para enterrarlas, por lo cual es necesario abordar estos temas, para que a todos y a todas nos quede claro que estas situaciones tienen que parar” puntualizó.
El próximo 17 de marzo se llevará a cabo una segunda sesión de trabajo para continuar con el análisis y poder integrar todo este trabajo en el documento que será presentado ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).