Notas:

La desinformación sobre la economía en redes sociales

compartir

Por:

Dr. Sergio Villalba

El tema que quiero abordar el día de hoy es sobre la desinformación que abunda en redes sociales sobre todo en Facebook y en Twitter. Una parte bonita de la economía y las finanzas es que son ciencias en las cuales todos, absolutamente todos se sienten expertos, todos damos consejos, externamos opiniones y abrimos debates, lo cual me parece excelente, el que se genere ese tipo de ambiente hace que sea propicio el aprendizaje y la generación de nuevas ideas; sin embargo, algo que ha crecido con el uso de redes sociales es la desinformación. Últimamente he visto algunas notas (buena parte de ellas falsas) compartidas por algunos contactos y en cómo interactúan los usuarios. Sobre las noticias falsas Facebook ya está tomando cartas en el asunto, aunque dudo mucho que puedan detenerlas, pienso que la mejor manera se hacerlo es haciendo al público selectivo de sus lecturas, es por ello que invito a los usuarios de redes sociales a que busquen prensa seria, en México (además de Tribuna Parral)  pueden consultar diarios responsables de diferente ideología, Reforma que es un periódico con ideología de derecha , La Jornada es un buen periódico manejado por la UNAM, y tiene una visión de izquierda, además, existen otros tantos como Excelsior, CNN y el Huffington Post, ambos en su versión en español; El Economista, periódico con corte económico- financiero es a mi ver, una excelente opción ya que su redacción no es rebuscada y es fácil de entender, el Financiero es otra opción, aunque aquí me he topado con algunas notas bastante tendenciosas, de prensa internacional puedo recomendar el Wall Street Journal, el New York Times (tiene versión en español), el Washington Post, estos últimos todos ellos son prensa norteamericana, El país en España y el Financial Times en Inglaterra, o Le monde en Francia, son siempre buena opción para ver desde las perspectiva de los europeos. Si usted apreciable lector requiere de información muy precisa le recomiendo Bloomberg y Reuters Finance, ambos portales están en inglés y requiere de conocimientos intermedios a avanzados en temas económicos, son excelentes fuentes para estudiantes de licenciaturas en ciencias económicas.

Es recomendable para el lector leer las diferentes opciones, para que así, él pueda formar su propio criterio y no se enganche con una sola idea.

Quiero aprovechar el espacio para hacer una selección de 10 libros que recomiendo ampliamente para quienes se quieran adentrar en el tema, si se animan tal vez la próxima vez que viste Parral, podamos discutir sobre ellos.

  1. El Capital en el siglo XXI de Thomas Piketty
  2. El Cisne Negro de Nassim Nicholas Taleb
  3. The Money Formula: Dodgy finance, pseudo-science, and how mathematicians took over the markets, Paul Wilmott and David Orrell (inglés)
  4. ¡Acabad ya con esta crisis! De Paul Krugman (Premio Nobel de economía)
  5. La era de las expectativas limitadas de Paul Krugman
  6. El precio de la desigualdad de Joseph Stiglitz (Premio Nobel de economía)
  7. Frecuently asked questions on quantitative Finance, Paul Wilmott.
  8. My life as a quant, Emanuel Derman (Inglés).
  9. Too big to fail: The inside story of how Wall street and Washington fought to save the financial system and themselves, Andrew Ross Sorkin
  10. When genius failed: The rise and fall of Long- Term Capital Management, Roger Lowenstein.

Todos los libros pueden ser conseguidos en la librearía Gandhi a través de su portal web o bien en Amazon, debo comentar que para leerlos no se requiere conocimientos previos y que no manejan la jerga matemática que se acostumbra en finanzas o economía. Algunos lectores y amigos me han preguntado acerca de Padre rico, padre pobre de Robert Kiyosaki y su serie de libros sobre libertad financiera, lo único que puedo decir al respecto es que respeto a sus lectores, pero desafortunadamente no son libros que su servidor considere serios en la materia, más bien los considero como libros de motivación y no de economía.

Agradezco sus comentarios al correo sergio.villalba@uacj.mx

 

 

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*